Querida comunidad:
Anunciamos el primer ciclo de clases abiertas online, con sus respectiva fecha y horario. El título de las sesiones y el resumen de los autores ya confirmados que participarán en los próximos ciclos serán anunciados en las próximas semanas. Los textos recomendados para cada sesión serán compartidos antes del evento entre la lista de participantes.
(Recordamos que quienes quieran inscribirse para asistir a las clases deben enviar un correo a chilefenomenologia@gmail.com manifestando su interés).
Pablo Guíñez – ¡Por la anarquía, por el comunismo! Introducción al pensamiento político de Husserl
22 de abril, 18 hrs.
Mi clase busca ser una introducción al pensamiento político de Edmund Husserl. Comienzo mostrando porqué durante tanto tiempo nos ha estado vedada una filosofía política husserliana hasta hace pocas décadas. Esbozo luego las interpretaciones usuales sobre de qué se trata tal filosofía política. Posteriormente intento mostrar la adscripción de Husserl con el anarco-comunismo de dos maneras: 1) esbozo en primer lugar cuáles son los fines por alcanzar acerca de cómo debería organizarse en general la sociedad según Husserl (aquí abarco brevemente tópicos como las nociones de propiedad privada, tecnología, Estado, ideología, trabajo asalariado, etc.). 2) Luego recupero el concepto anarquista de revolución y muestro cómo, según Husserl, la filosofía es una actividad esencialmente revolucionaria con pretensiones de modificar radicalmente la sociedad.
Textos que pueden ser leídos pero no son indispensables para participar de esta sesión son:
- Husserl, Edmund. (2012). Renovación del hombre y la cultura. Cinco ensayos. Madrid: Anthropos. Ensayo III (Renovación como problema ético individual) y IV (Renovación y ciencia).
- Husserl, Edmund. (2009) “Valor de la vida. Valor del mundo. Moralidad (virtud) y felicidad” en Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Documentos). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 789-821.
- Hart, James. (1992). The Person and the Common Life. Studies in a Husserlian Social Ethics. Dordrecht: Springer. (Capítulo V, sobre todo desde p. 388).
- Malatesta, Errico. (1975). “La anarquía” en Socialismo y anarquía. Madrid: Ayuso.
- Bookchin, Murray. (1976) “¡Escucha, Marxista!” en El anarquismo en la sociedad de consumo. (Sobre todo la sección “El mito del proletariado”).
- Fabbri, Luigi. “El ideal humano”. Disponible en http://es.theanarchistlibrary.org.
- Fabbri, Luigi (1923). “El método revolucionario”. Disponible en http://es.theanarchistlibrary.org.
__________________________________________________
Cristián Martínez – Enactivismo y fenomenología. Una tensa relación desde el libro The Embodied Mind.
29 de abril, 19 hrs.
El propósito de esta clase es introducir a los participantes en la relación que se produjo entre enactivismo y fenomenología a partir de la publicación de la obra The Embodied Mind (Varela, Thompson & Rosch, 1991; 2014). Más específicamente, se busca mostrar los principales puntos de encuentro y también de desencuentro entre ambos enfoques filosóficos, tales como el papel central de la corporalidad, la importancia del análisis riguroso de la experiencia, la consideración del ambiente o mundo en la definición de nuestra actividad cognitiva, el problemático papel que juega el naturalismo en el enfoque de fenomenología naturalizada, etc. Si bien, la lectura de los siguientes textos no es un prerequisito para participar en la clase, la clase se estructurará a la luz de:
- Gallagher, S. (1997). Mutual enlightenment: recent phenomenology in cognitive science. journal of consciousness studies, 4, 195-214.
- Gallagher, S. & Zahavi, D. (2012). The phenomenological mind. second edition. united kingdom: routledge. (Versión española, La mente fenomenológica)
- Husserl, E. (1973). La filosofía como ciencia estricta. trad. de Elsa Tabernig. Argentina: Nova.
- Thompson, E. (2007). Mind in life. Usa: Harvard University Press.
- Varela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1991). the embodied mind. England: The MIT Press. (Versión española, De cuerpo presente).
- Varela, F. (1996). Neurophenomenology. a methodological remedy for the hard problem. Journal of consciousness studies, 3, 330-49.
- Varela, F. (2005). Conocer. Las ciencias cogntivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. España: Gedisa.
- Zahavi, D. (2004). Phenomenology and the project of naturalization. phenomenology and the cognitive sciences, 3, 331-347.
- Gallagher, S. & Zahavi, D. (2012). The phenomenological mind. second edition. united kingdom: routledge. (Versión española, La mente fenomenológica)
__________________________________________________
Victoria Silva-Mack – Microfenomenología. Explorando la experiencia vivida.
7 de mayo, 19 hrs.
En el último tiempo ha cobrado relevancia la interacción de la fenomenología con las ciencias empíricas y la filosofía de la mente. En este intersticio es ya canónica la propuesta neurofenomenológica de Francisco Varela (1996), la cual plantea una metodología para abordar el problema de la consciencia a través de la circulación entre los resultados obtenidos por la ciencia experimental y las perspectivas en «primera persona». Dentro del estudio de la experiencia vivida una técnica notable de investigación es la metodología microfenomenológica (Petitmengin, 2006), la que se basa en la fenomenología trascendental y su método base, la reducción fenomenológica, y logra describir la experiencia consciente con un alto nivel de granularidad.
La clase tendrá como tópico central la perspectiva microfenomenológica. No obstante, ello nos servirá como apoyo para introducirnos en conceptos claves de la fenomenología clásica y contemporánea, y las potencialidades que ésta mantiene para el estudio empírico en diferentes ámbitos disciplinares (antropología, psicología, educación, estética, etc.).
Si bien, la lectura de los siguientes textos no es un prerequisito para participar en la clase, la clase se estructurará a la luz de:
- Petitmengin, C. (2006). Describing one’s subjective experience in the second person: An interview method for the science of consciousness. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 5(3–4), 229–269
- Varela, F. (1996). Neurophenomenology: A methodological remedy for the hard problem. Journal of Consciousness Studies, 3(4), 330–349