Segundo Ciclo: Clases abiertas online Fenomenología #QuédateEnCasa

Querida comunidad:

Anunciamos el segundo ciclo de clases abiertas online, con sus respectiva fecha y horario. El título de las sesiones y el resumen de los autores ya confirmados que participarán en los próximos ciclos serán anunciados en las próximas semanas. Los textos recomendados para cada sesión serán compartidos antes del evento entre la lista de participantes.

(Recordamos que quienes quieran inscribirse para asistir a las clases deben enviar un correo a chilefenomenologia@gmail.com manifestando su interés).

Felipe Fuentealba – Actos categoriales y semàntica a priori. Una revalorizaciòn de la teorìa del lenguaje en las Investigaciones Lògicas de Husserl
20 de mayo, 18 hrs.

En la obra fundacional de la fenomenología, Investigaciones Lógicas, Edmund Husserl dedica tres de las seis investigaciones que la componen a un análisis del lenguaje. La I LU lleva a cabo una exposición del lenguaje en términos de “actos significativos”. Por otra parte, la IV LU desarrolla el proyecto de una “gramática lógica pura”. Por último, la VI LU estudia la proposición como condición más alta del pensar y postula la existencia de una “intuición categorial”. Si bien tales explicaciones no son necesariamente contrarias, sí falta una explicación explícita sobre cómo se complementan entre sí, especialmente la I y la IV LU. Tampoco se halla desarrollado de modo explícito el fundamental asunto concerniente a de dónde extraen las expresiones su estructura ¿Acaso éstas articulan los contenidos intencionales? ¿O más bien ocurre al revés? Cierto es que estos temas fueron desarrollados por Husserl en obras posteriores, en particular, en Experiencia y juicio Con respecto a estas obras, LU se considera, tradicionalmente, como una obra superada en la que sus estudios sobre el lenguaje son valiosos, a lo más, en tanto enseñan a Husserl que la génesis del lenguaje ha de buscarse en el ámbito de lo pre-lingüístico. La tesis de este trabajo, sin embargo, es que en LU Husserl sí se pregunta por el fundamento del lenguaje y llega, en ese afán, a la experiencia pre-lingüística lo cual es evidente en la VI LU y en la IV LU, aunque en ésta de modo subrepticio.  Proponemos que IV LU, en sus premisas, guarda relación con el marco teórico dentro del cual se desarrolla la explicación de la intuición categorial de la VI LU, en la que se sugiere que, en última instancia, el fundamento sensible de los actos categoriales ya posee cierta configuración. De ese modo se obtiene en LU una explicación sobre el lenguaje según la cual su estructura responde a una articulación ya a nivel del contenido mental, el cual, a su vez, viene condicionado por los actos simples o perceptivos.

Bibliografìa básica:

  • Bundgaard, P. F. (2004). “The ideal scaffolding of languaje: Husserl’s fourth Logical Investigation in the light of cognitive linguistics”, en Phenomenology and the Cognitive Sciences, marzo 2004, pp. 49-80.
  • Bundgaard, P. F. (2010). “Husserl and Languaje”, en Handbook of phenomelogy and  cognitive science. Gallagher y Schmicking (eds). pp.369-399.
  • Drummond, J (2002). “The Logical Investigations: Paving the way to a trascendental logic”, en One Hundred Years of Phenomenology. Dan Zahavi & F. Stjernfelt (eds.), pp.31-40. Springer.
  • Husserl, E (1900/01 / 2011). Investigaciones lógicas Tomos I y II. Madrid: Alianza.
  • Husserl, E (1900 / 2019). Logische Untersuchungen Vol 1. San Bernardino CA.
  • Husserl, E (1901 / 2018). Logische Untersuchungen Vol 2. Forgotten Books,
  • Lohmar, D (2004) “El concepto de la intuición categorial en Husserl”, en Anuario Filosófico, XXXVII/I, pp. 33-64.
  • Lohmar, D. (2012). “Languaje and non-linguistic thinking”, en The Oxford Handbook. of  Contemporary Phenomenology, D. Zahavi (ed.), pp.377-398. Oxford University Press.

Robson Ramos dos Reis – Fenomenología y teoría de la enfermedad. La experiencia de la falta de aliento
27 de mayo, 18 hrs.

La presentación tendrá dos partes. Una introducción que aborda el contexto más amplio de la tematización fenomenológica de la enfermedad. Se enfatizará que, además del interés específico de un enfoque fenomenológico en la teoría de la enfermedad, también es una razón central de esta preocupación para dilucidar las implicaciones ontológicas más generales de un fenómeno disruptivo como la enfermedad. En un nivel más básico, las enfermedades, entendidas como fenómenos disruptivos, están dotadas de relevancia heurística para identificar problemas ontológicos en la teoría médica. La parte central de la exposición es la breve presentación de la aclaración fenomenológica de la experiencia de la falta de aliento (respiración). Después de una breve consideración de la respiración y la falta de aliento como síntoma (disnea), se resaltarán algunas características, descritas en la investigación cualitativa en ciencias de la salud, de la experiencia de la falta de aliento. Finalmente, se resaltarán las principales características de la interpretación fenomenológica de esta experiencia, destacando algunas implicaciones clínicas de la fenomenología de la disnea. Es importante tener en cuenta que, a pesar de que la dificultad para respirar es uno de los principales síntomas del síndrome respiratorio agudo presente en Covid-19, la presente exposición no tiene como objetivo probar una fenomenología de la falta de aliento experimentada en el contexto de la pandemia actual.

 

Andrés Osswald – El devenir extraño del hogar: apuntes para una fenomenología del confinamiento doméstico.
4 de Junio, 18 hrs.

La reclusión doméstica a la que nos obliga la cuarentena pone en cuestión muchas certezas de nuestra vida cotidianeidad. En particular, nos interrogaremos aquí acerca de lo que llamamos casa en sentido habitual. Ante todo, habría que señalar que, desde una perspectiva fenomenológica, la casa es la experiencia de la casa, esto es, que llamamos casa a los lugares donde nos sentimos en casa: nuestro casa, entonces, abarca actividades y espacios, encuentros y recorridos que no se circunscriben al espacio físico del hogar. Queda en evidencia, con ello, que la reclusión hogareña lejos de obligarnos a permanecer en casa, cercena nuestra casa y la circunscribe a la vida doméstica. Es preciso hacer una distinción, por tanto, entre la casa y el hogar y entre la experiencia de estar en casa y la vida propiamente doméstica. Con todo, el aislamiento social nos obliga a habitar como si, en efecto, nuestra casa –eso que Husserl llama mundo-hogareño– se limitara al espacio del hogar y, con ello, a tomar por casa un espacio que es sólo un fragmento del mundo familiar. Así, el hogar, el ámbito más familiar, puede volverse extraño.  Esta simultaneidad entre el hogar y lo extraño define una experiencia que Freud denomina lo siniestro –das Unheimlich–. Mi propuesta consiste, entonces, en presentar los desarrollos de Husserl, Heidegger y Freud sobre el hogar y lo extraño y los modos privativos que puede tomar el habitar.

Imagen6

Anuncio publicitario