Tercer Ciclo: Clases abiertas online Fenomenología #QuédateEnCasa

Querida comunidad:

Anunciamos el tercer ciclo de clases abiertas online, con sus respectiva fecha y horario. El título de las sesiones y el resumen de los autores ya confirmados que participarán en los próximos ciclos serán anunciados en las próximas semanas. Los textos recomendados para cada sesión serán compartidos antes del evento entre la lista de participantes.

(Recordamos que quienes quieran inscribirse para asistir a las clases deben enviar un correo a chilefenomenologia@gmail.com manifestando su interés).

Luis Román Rabanaque – El yo despierto y su otro yo. Reflexiones sobre el inconsciente y los sueños en la fenomenología de Husserl

A diferencia del psicoanálisis de Freud, la fenomenología de Husserl considera al inconsciente en continuidad con la esfera de la vida despierta. En el curso queremos exponer sucintamente la manera como Husserl comprende esta conexión en referencia a los sueños. Distinguiremos, para comenzar, tres niveles en el análisis fenomenológico, el estático, el genético y el mundovital, a fin de introducir por su intermedio la diferenciación entre actividad y pasividad. A continuación distinguiremos dos sentidos relevantes de pasividad, uno originario y otro habitual. Con ello podremos abordar la cuestión del inconsciente en dos direcciones, la del presente viviente, donde participa de la constitución activa, y la del dormir como vida sumergida. En este contexto exploraremos la peculiar constitución de los sueños, donde, frente al yo despierto de la vigilia, se nos muestra un “otro yo”, el que sueña. En el teatro del sueño se ofrecen dos rasgos esenciales a tener en cuenta. Por una parte, el yo que sueña mantiene la relación intencional tanto con su cuerpo propio como con el “mundo” del sueño. Pero, por otra, el despliegue del sueño exhibe una serie de transgresiones muy características. En la parte final del curso, un ensayo esquemático de clasificación de los sueños tratará de iluminar algunas notas salientes de esta transgresión.

Bibliografía

a) Textos de Husserl

  • Husserl, Edmund, Meditaciones cartesianas. Trad. de Mario Presas, Buenos Aires, Ediciones Paulinas, 1979, o bien: Trad. de José Gaos y Miguel García-Baró, México, F. C. E., 19862, §§ 31-33, 38-39.
  • Husserl, Edmund, Experiencia y juicio. Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. Redacción y edición de Ludwig Landgrebe. Con un epílogo de Lothar Eley. Traducción de Jas Reuter. Revisión de Bernabé Navarro, México, UNAM, 1980, §§ 16-17.

b) Lecturas sugeridas

  • Bernet, R. “Unconscious Consciousness in Husserl and Freud”. Phenomenology and the Cognitive Sciences 1 (2002), 327–351.
  • Biceaga, Víctor, The Concept of Passivity in Husserl’s Phenomenology, Dordrecht, Springer, 2010.
  • Iribarne, J. “Aportaciones para una fenomenología de los sueños”, en Julia Iribarne,  Edmund Husserl. La fenomenología como monadología, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2002, 369-395.
  • Jean Hering, “Quelques Thèmes d’une phénoménologie des rêves”, en Anna-Teresa Tymieniecka (ed.), For Roman Ingarden. Nine Essays on Phenomenology, The Hague, Martinus Nihjoff, 1959, 75-87.
  • Lohmar, Dieter, “Genetic Phenomenology”, en Sebastian Luft/ Maren Wehrle (eds.), Husserl-Handbuch. Leben-Werk-Wirkung, Stuttgart, J. B. Metzler,  2017, 149-156.
  • Rabanaque, Luis, “Un fenómeno elusivo: el dormir y los sueños”, en: Felipe Johnson, Patricio Mena, Samuel Herrera (eds.), ¿Hacia las cosas mismas? Discusiones en torno a la problemática claridad del fenómeno, Temuco, Ediciones Universidad de la Frontera, 2018, 159-192.
  • Sepp, H.-R. “La producción de realidad. Una respuesta al artículo de Julia Iribarne sobre la fenomenología del sueño”, Escritos de Filosofía-Segunda Serie 3 / Investigaciones Fenomenológicas, vol. Monográfico 6 (2015), 313-328.

_____________________________________________________

Ricardo Salas Astraín – Problemas y perspectivas de la filosofía como diálogo intercultural

Más información aquí.

________________________________________________

Celia Cabrera – Introducción a los análisis de Husserl sobre la valoración y su rol en la ética fenomenológica

Los análisis de Husserl sobre la valoración tienen un rol central en su proyecto de elaborar una “ética desde abajo” (Hua XXVIII, 414), capaz de ofrecer una alternativa a la oposición tradicional entre empirismo e intelectualismo ético. En virtud de que la voluntad se halla motivada por sentimientos y valoraciones -siendo un contrasentido, para Husserl, la negación de este hecho fundamental- el análisis de estas vivencias constituye una de las tareas fundamentales por las que debe comenzar toda reflexión ética que pretenda establecerse sobre una base firme. La valoración es una dimensión compleja de la conciencia, que abarca distintos niveles y suscita difíciles interrogantes. Desde la perspectiva de la teoría de los actos, estos interrogantes conciernen a la estructura de las vivencias valorativas, la relación entre intencionalidad, objetivación y constitución en esta esfera y el alcance y límites de su analogía con la esfera dóxica. Por su parte, en el terreno ético, la consideración del fundamento valorativo de la voluntad tiene un rol clave en la reelaboración husserliana del imperativo categórico y plantea un desafío al momento de pensar la relación entre la valicepción (Wertnehmung) y la toma de posición libre, y al momento de determinar la posibilidad de hablar de razón y evidencia en la esfera afectiva. En este marco, el objetivo de la clase es realizar una introducción a los análisis husserlianos sobre la valoración, poner de relieve algunos de sus ejes problemáticos centrales y reflexionar sobre sus implicancias para la ética fenomenológica.

Bibliografía:

  • Husserl, E., Investigaciones Lógicas, Madrid, Alianza, 2009 (Quinta Investigación)
  • Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Libro II, México, FCE, 2005 (Parágrafo 4)
  • Husserl, E. Vorlesungen über Ethik und Wertlehre (1908-1914), Hua XXVIII, Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers, 1988.
  • Husserl, E. Einleitung in die Ethik, Vorlesungen Sommersemester 1920-1924, Hua XXXVII, Dordrecht/Boston/London, Kluwer Academic Publishers, 2004.

 

Para una introducción a la ética de Husserl y los análisis sobre la valoración:

  • Drummond, J., “Moral objectivity: Husserl´s sentiments of the understanding”, Husserl Studies, 12, (1995), pp. 165-183.
  • Melle, U., “The Development of Husserl’s Ethics”, Études phénoménologiques, Nº 13-14, (1991), pp. 115-135.
  • Peucker, H., “From logic to the person. An introduction to Edmund Husserl´s Ethics“, The Review of Metaphysics, 62, (2008), pp. 307-325.
  • Walton, R., Intencionalidad y horizonticidad, Bogotá, Editorial Aula, 2015 (Capítulo VII “El sentimiento”).

 

 

TercerCiclo

Anuncio publicitario